lunes, 12 de octubre de 2015

Diversidad Cultural en Chiapas

Desde la costa del Pacífico hasta la zona serrana de Chiapas, pasando por imponentes cañones, selvas, volcanes, planicies y sembradíos, toda la geografía del estado refleja una imagen de grandeza y una multiplicidad de paisajes y destinos que lo distinguen como un estado maravilloso de la tierra mexicana.
Cada rincón de Chiapas no sólo se caracteriza por sus bellezas naturales, sino que también podemos encontrar vestigios que nos hablan de historias y de un sinfín de culturas populares. La historia de sus pueblos es el símbolo de sus tradiciones y costumbres.
He de hablar principalmente de la capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez, pues esta es mi ciudad de origen; la gente chiapaneca tiene como esencia la hospitalidad y la solidaridad con su prógimo, no falta aquel chiapaneco que ponga el ambiente en la fiesta con los modismos tuxtlecos que se caracterizan por la combinación del castellano con la lengua zoque y una pizca de ocurrencias humoristicas:
BOLERA 
Borrachera. Ingesta enjundiosa y prolongada de trago, necesaria para adquirir el prestigiado buqué a nanchi o jocote encurtido. 
CHOMPIPE 
Platillo navideño que usualmente se usa como mascota en el hogar hasta el día de la cena. En otras partes del planeta conocido como Pavo. 
GAZNATADA 
Cachetada matricida. 
PITUTI 
Familia del bambú que se caracteriza por ser muy delgada. En Chiapas se aplica para señalar las piernas muy flacas. 
REVIATA 
Gentío. Se refiere a la gente que acompaña en gran número a alguien. "Te vino a visitar tu primo, viene con toda su reviata". 
TIMBA 
Estómago saciado de un exquisito platillo chiapaneco.
Aunque la gente en Chiapas es muy agradable, se pueden encontrar muchas otras formas de calificar a Chiapas como un lugar con demasiada diversidad cultural.
La gastronomía chiapaneca se caracteriza por el uso de productos naturales como el cacao, el chile, el frijol, la masa y variedad de animales como el zats, la gallina, la iguana, el pato, el conejo, el nocú, etc. estas y muchas más son razones para calificar la gastronomía chiapaneca como toda una ola de sabores y olores exquisitos para el paladar de cualquier habitante en este planeta.
Algo que no puede faltar dentro de toda esta clasificación son las costumbres y tradiciones que se pueden observar en este estado, desde ferias y convivios, hasta bailes y fiestas. 
He de hablar de los parachicos porque en lo personal, creo que es una de las fiestas que mas representa a nuestro estado pues es el momento en el que toda la población sale a disfrutar de todo el acto, es el momento en el que la familia escapa de su rutina y conviven mientras disfrutan de un rico pozol.
La Feria Chiapas es otra fiesta (no tanto tradicional) que se realiza cada noviembre de cada año donde toda la población chiapaneca decide ir a disfrutar de los Voladores de Papantla, beberse unas micheladas, ir a ver a su cantante favorito en el "masivo" y muchas otras cosas más.



domingo, 11 de octubre de 2015

Los Parachicos

La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año en esta localidad mexicana. La música, la danza, la artesanía, la gastronomía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. Las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados. Los bailarines recorren toda la localidad llevando las imágenes santas y visitando diversos lugares de culto, y sus danzas comienzan por la mañana y finalizan de noche. Con máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y vestidos con sarapes, chales bordados y cintas de colores, los bailarines van tocando unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”. Los dirige un patrón portador de una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, que toca la flauta acompañado por uno o dos tamborileros. Durante la danza, el patrón entona loas a las que los parachicos responden con aclamaciones. La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta: los niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos. La técnica de fabricación de las máscaras se transmite de generación en generación, desde la tala y el secado de la madera para fabricarlas hasta la ornamentación final, pasando por el aprendizaje del modo de esculpirlas. Durante la Fiesta Grande, la danza de los parachicos invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y las personas.

sábado, 10 de octubre de 2015

Guerrero Furia, talentos

Debemos estar conscientes de que el guerrero furia es una clase que depende al 100% del daño que este haga, si lo que buscas es mantenerte a toda costa vivo, te recomiendo que te cambies de especialización.
Desde Mop hemos visto muchos cambios al guerrero furia que han modificado de manera drástica sus estadísticas que maximizan el daño y habilidades con las que lo conseguimos.

Este blog esta guiado en el combate PVP por lo que citare los habilidades que, desde mi punto de vista, son las adecuadas para maximizar nuestro daño.

Como primer talento debemos tener en cuenta la clase con la que vamos a combatir, si no estamos dispuestos a separarnos demasiado de nuestra "presa" les recomiendo belisario. Al contrario, si combatimos con casters que constantemente se alejan de nosotros, es 100% recomendable utilizar doble carga.

En el segundo talento no hay duda, regeneración iracunda es tu elección pues te permite sanarte grandes cantidades si lo combinas con diferentes habilidades y buffos como grito de orden y berrido de convocación que te otorgaran aproximadamente mas de un 50% de sanación.

El tercer talento se centra en el daño, en este caso utilizaremos Muerte subita. Sed insaciable funciona bien solo cuando tenemos poco equipo o somos unos completos noobs.

El cuarto talento queda a tu elección entre Ola de choque y Descarga tormentosa, este ultimo es el que mas recomiendo por su CD corto y sus 4s de stun que nos ayudan demasiado.

El quinto talento es a elección, este no modifica tu dps, solo es un talento de apoyo, dentro de estos 3 recomiendo Vigilancia porque te permite reducirle 20% de daño por 12s a tu compañero (necesario para los burst)

El sexto varía según el encuentro, utilizaremos filotormenta si lo que queremos es hacer mucho daño en area, curarte con el glifo de berrido de convocación, o liberarno de enraizados y desatalentados (pícaro, druida, mago) si no, utilizaremos Avatar que nos da un buen aumento de Dps

El último talento debemos utilizar Rompedor de asedios, aunque significa sacrificar nuestro unica forma de ccear pero aporta una gran cantidad de daño y sirve para cortar casteos